«Con un poco de azúcar, esa píldora que os dan, satisfechos tomaréis», cantaba Julie Andrews en Mary Poppins.
El Gobierno se lo ha aplicado y ha conseguido meter en el debate público, con un poco de azúcar, la ampliación del cálculo de las pensiones a toda la vida laboral. El éxito del relato ha sido difundir la idea de que al retirarnos podremos descartar los peores años. O, en la versión más fantasiosa, elegir incluso los 25 mejores.
¿A quién no le gustaría? ¿Cómo criticar que una persona pueda quedarse con sus mejores años laborales para el cálculo de la pensión o quitarse los peores, los que se ha pasado en paro, por ejemplo?
Pero lo interesante de la jugada es que el foco pasa a estar en las condiciones y empezamos a incorporar en el imaginario colectivo que la vida laboral completa es el destino hacia el que nos dirigimos.
¿Es una medida buena o mala? Depende para quién. Para la sostenibilidad del sistema, probablemente, imprescindible. El déficit de la Seguridad Social es el rayo que no cesa, y apenas reduce su deterioro pese al fuerte crecimiento económico y la mejora del empleo. El fondo de reserva de la seguridad social está en los huesos. Y la demografía española es un desastre que solo supera la japonesa.
Si se amplía el cálculo a toda la vida laboral, la enorme mayoría de la población acabará cobrando menos que con los últimos 21 que se utilizan este año o los 25 años que se utilizarían a partir de 2022 si no cambian las cosas.
La mayoría de la gente cobra más en sus últimos años de vida laboral que en los iniciales, en los que muy poca gente se libra del mileurismo. Quizá haya alguna excepción para algunos colectivos, según quede la reforma finalmente, pero el sendero es estrecho y lleva a un único destino: el dinero que cobremos de las pensiones irá perdiendo capacidad adquisitiva con el paso de los años.
En esa dirección apuntan todos los ajustes que se han venido realizando durante los últimos años. Por ejemplo, las diversas ampliaciones del periodo de cálculo vistas hasta ahora. O la introducción del factor de sostenibilidad, que ya entra en vigor el próximo año y que bajo esa eufemística denominación esconde una progresiva reducción del valor real de las pensiones si sigue avanzando la esperanza de vida.
Menos poder adquisitivo… Y más años trabajando, claro, que es la otra cara de la moneda. En la actualidad estamos en un tránsito en la edad de jubilación, desde los 65 hasta los 67 años en que se establecerá en 2022. Pero lo más normal es que se vuelva a revisar al alza, si nos fijamos en lo que está pasando ahí fuera.
«Algunos países han ligado la evolución de la edad de retirada a la esperanza de vida y todo parece indicar que implicará mayores subidas», explican desdeSchroders en este artículo en Finect. «Por ejemplo, el Finnish Centre for Pensions prevé que para 2050 Dinamarca podría tener la edad más alta, cerca de los 72 años, pero muchos otros países desarrollados ya contemplan que se eleve por encima de los 70 con el paso de los años», añaden.
El único lado positivo de toda esta historia es que también tenemos más tiempo por delante para empezar a ahorrar e invertir. Y para poner a trabajar el interés compuesto a favor de nuestro dinero, invirtiendo a largo plazo.
El problema es que, de momento, los españoles estamos concienciados de esta realidad pero no estamos actuando. O empezamos a hacerlo o nos quedará como alternativa ponernos a cantar mientras esperamos que suceda algo milagroso. Quizá ‘Supercalifragilisticoespialidoso’, como también cantaba Andrews en Mary Poppins.
Con esta herramienta que te traemos El Confidencial y Finect puedes calcular cuánto cobrarás cuando te jubiles.
FUENTE: ELCONFIDENCIAL