«Os vamos a rajar» y «os vamos a acuchillar». Estas fueron las expresiones utilizadas durante el ataque perpetrado por Kiko Méndez Monasterio y otro ultraderechista contra un grupo de jóvenes de la Unión de Estudiantes Progresistas y de Izquierdas de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
La agresión tuvo lugar el 17 de marzo de 1998 y los estudiantes que recibieron los «golpes y patadas» fueron R.G., M.L. y el actual secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, quien entonces tenía 19 años.
Así se recoge en la sentencia del juzgado de instrucción número 8 de Plaza de Castilla en Madrid dictada el 26 de abril de 1999 y en la que se condenó a los agresores, Kiko Méndez Monasterio y Marcos Calero, como responsables de dos faltas de lesiones y amenazas por las que hubieron de indemnizar económicamente a Pablo Iglesias y sus dos compañeros.
Pertenecientes al partido ultra de Ynestrillas
Tanto Kiko Méndez Monasterio como su compañero eran en el momento de la agresión militantes de la ultraderechista Alianza por la Unidad Nacional (AUN), formación dirigida por el líder falangista Ricardo Sáenz de Ynestrillas. Según declararon los agredidos durante la investigación policial, el ataque se produjo cuando la Unión de Estudiantes Progresistas y de Izquierdas retiró en la Facultad de Derecho un cartel anónimo en el que se leía: «Gracias Pinochet por los 25 años de paz y justicia», lo que provocó, según su testimonio, la violenta respuesta de los ultras.
El principal asesor de Abascal
Kiko Méndez Monasterio es hoy el principal asesor del líder de Vox, Santiago Abascal. Es el responsable de elaborar los discursos para el candidato a la presidencia del partido y considerado la mano derecha y el «hombre de confianza» de Abascal.
De hecho, así se refirieron a él el pasado miércoles durante la presentación del libro de Fernando Sánchez Dragó La España vertebrada, que resume tres días de conversación con Santiago Abascal y con el propio Kiko Méndez Monasterio. «Es el hombre de confianza y mano derecha de Santi… Es el Malraux de De Gaulle«, dijo de él Sánchez Dragó, mientras sentado a su lado, Santiago Abascal asentía.
Vox se comprometió a expulsar a condenados por agresiones o maltrato
El departamento de prensa de Vox se ha negado a responder a las preguntas de la Cadena SER. Sin embargo, el secretario general del partido, Javier Ortega Smith, sí se pronunció la pasada semana sobre la postura del partido acerca de un caso semejante. Preguntado por el caso de un miembro de Vox en Toledo que según reveló La Marea fue condenado por una agresión neonazi en 1995, Ortega Smith afirmó lo siguiente: «Se le ha abierto expediente porque si en nuestras filas hay alguna persona que lleve aparejados esos hechos, eso es contrario a nuestros valores y estatutos y será expulsado. Nosotros no hacemos como Podemos que lleva en sus listas a condenados por violación o maltrato. Nosotros somos un partido serio». Así de contundente fue el número dos de Vox en una entrevista en Antena 3.
Kiko Méndez Monasterio, en conversación con la Cadena SER, ha relativizado los hechos hablando de «algo que sucedió hace veinte años» y por lo que simplemente «pagó una multa cuya cuantía se rebajó tras un recurso».
FUENTE: CADENASER
Iglesias prepara medidas para reformar el sistema de los medios de comunicación
Podemos estudia iniciativas que pretenden reformar el sistema de los medios de comunicación en España. Dirigentes del partido de Pablo Iglesias aseguran que llevan trabajando en un Estatuto de la Informaciónque se debería aplicar a los medios públicos y privados. En ese documento, la formación morada quiere recoger, entre otras medidas, derechos y deberes de los informadores, y limitar la concentración en cuanto a la propiedad de las emisoras.
Las medidas que está planteando Podemos pretenden abordar el tema de la “responsabilidad” de los medios de comunicación, según explican fuentes del partido. Una serie de iniciativas que se puede convertir en una Ley sobre el control de los medios, aunque este último punto, extremadamente delicado, será matizado en el programa electoral que se anunciará a lo largo de este viernes.
Para su plan Podemos ha mirado a Francia y a Ecuador. Los trabajos se van desarrollando en una mesa en la que colaboran políticos y periodistas. Del país transalpino, los técnicos de Podemos plantean importar el modelo de propiedad compartida con los redactores de un periódico como Le Monde. El histórico diario francés de centro-izquierda otorga a una Sociedad de Redactores la cuota mayoritaria del grupo editorial. Sus periodistas tienen entre sus poderes la capacidad de impedir el nombramiento de un director. Éste debe obtener al menos el 60% de los apoyos en una consulta a la plantilla para obtener el encargo.
Pública y privada
Otra estela que se ha colado en el debate interno de Podemos es la Ley de Comunicación de Ecuador. En 2013, el Gobierno de Rafael Correapromulgó una polémica normativa que fija un tope mínimo de producción nacional en los contenidos audiovisuales y prohíbe que los medios nacionales pertenezcan a empresas extranjeras. Sus críticos han tachado la ley de “asalto a la libertad de expresión”.
A lo largo de estos últimos días, Iglesias ha enfocado su discurso en una dura crítica a los medios. Ha reprochado la elevada concentración de las emisoras privadas y ha señalado a algunos medios por ser, en sus palabras, “una de las patas” de la “trama” político, policial e informativa que ha actuado supuestamente contra Podemos. El propio Iglesias y otros dirigentes de la formación criticaron que, por ejemplo, Mediaset, empresa italiana de la que es propietaria Silvio Berlusconi, sea dueña de Telecinco.
Con respecto a las televisiones públicas, el partido morado ha subrayado su voluntad de avanzar hacia concursos públicos para despolitizar los informativos. Ha arremetido contra RTVE (donde Iglesias cree que Podemos está infrarrepresentado) y las cadenas públicas madrileña(Telemadrid) y catalana (TV3): “Lo que hemos visto en Telemadrid o en TV3, es que me da igual que sea en una dirección o en otra, son televisiones de partido. Es malo para la democracia”, afirmó Iglesias en El programa de Ana Rosa en Telecinco.
«Deberes y derechos»
La idea del Estatuto de la Información también estaba presente en el último programa electoral de Podemos (2016). En ese documento el partido hablaba de “garantizar unas condiciones laborales dignas” a los profesionales del sector. Pero también incluía el concepto de “derecho a la información de la ciudadanía” y “deber y derechos de los medios y periodistas para garantizar su independencia frente a las presiones, su seguridad y libertad de expresión”.
El partido de Iglesias llegó incluso a proponer la creación de un Ministerio de Comunicación. Con respecto a esta cartera, Podemos fijó actuaciones como la de “establecer procedimientos de supervisión, revisión, evaluación y rendición de cuentas”.
La preparación de estas medidas se ha desarrollado con cierta tensión interna en el equipo de políticos y expertos. Concretamente, algunos miembros de la formación manifestaron su queja por el hecho de que Iglesias lanzara en su primer mitin de precampaña un duro ataque a los medios. Algunos opinan que ese anuncio fue prematuro y otros pidieron que se rebajara el nivel de tensión, por temor a que fuera contraproducente.
A lo largo de estos últimos días, Iglesias ha corregido el tiro, hablando sobre todo de concentración de acciones en pocas manos, la idea de limitar las participaciones de los bancos en el capital de los medios y el ataque contra aquellos diarios que el líder de Podemos considera culpables de una campaña difamatoria construida sobre informaciones falsas.
FUENTE: VOZPOPULI