Las alcaldías de doce ayuntamientos dependen de las negociaciones entre socialistas, populares y la formación naranja
Negociación. Es la palabra que domina la actividad política regional en estos días. Unos esperan ansiosos, otros se preparan para la partida dialéctica y otros, los menos, ya han empezado a hablar. En la Región de Murcia, la negociación será a dos niveles: el Gobierno de la Comunidad Autónoma y las alcaldías de los ayuntamientos donde ninguna candidatura obtuvo mayoría absoluta.
Algunos partidos aún no han decidido si afrontar las conversaciones en su conjunto, situando en un mismo tablero alcaldías, consejerías y presidencia del Gobierno autónomo, pero el PSOE ya tiene claro que las conversaciones para un pacto regional con Ciudadanos, si finalmente se producen, no estarán vinculadas a los acuerdos municipales, y que serán los candidatos socialistas locales los que llevarán la voz cantante en este nivel.
El secretario general del partido y candidato a la presidencia de la Comunidad, Diego Conesa, anunció en la ejecutiva regional del miércoles que los alcaldables socialistas tendrán libertad para negociar sus propios pactos, aunque siempre dentro de un orden y bajo la supervisión regional. En el partido no quieren que se repita un caso como el de Cartagena, donde la líder local del partido, Ana Belén Castejón, apuntó a un posible acuerdo con el PP para impedir que José López, de MC, volviera a la alcaldía, y fue reprobaba por la ejecutiva regional.
El PSOE tiene subrayados el nombre de 14 municipios en los que necesita negociar acuerdos para alcanzar la alcaldía. En dos de ellos, Cieza y Santomera, no debería tener problemas porque le bastaría con el apoyo de otras fuerzas de izquierdas, pero en otros doce necesitaría al menos la concertación de Ciudadanos para quedarse con el bastón de mando.
En esta docena de ayuntamientos que están en el alero, hay tres en los que el PP fue la formación más votada el pasado domingo, Murcia, Fortuna y Lorca. En los dos primeros, a los populares les sería suficiente con pactar con Ciudadanos, y en Lorca necesitaría además a Vox. El PSOE tendrá muy complicado arrebatar estas tres alcaldías al PP, ya que debería formar un tripartito con dos elementos imposibles de mezclar: Ciudadanos y Podemos-IU.
Conversaciones a tres
Los socialistas, posiblemente, se conformarían con retener los otros nueve ayuntamientos en los que fueron los más votados el pasado domingo, aunque no alcanzaron mayoría absoluta. En la mayoría, solo precisarían sumar los ediles de Cs o bien conseguir que se abstuvieran en segunda votación. Es el caso de Albudeite, Aledo, Caravaca, Cehegín, Ceutí, Fuente Álamo, Pliego, Ricote y Las Torres de Cotillas.
Sin embargo, la misma facilidad tendría el PP para arrebatarle cinco de estas alcaldías (Albudeite, Aledo, Caravaca, Cehegín y Pliego), ya que también a ellos le bastaría con pactar con Ciudadanos para quedárselas, mientras que en las otras cuatro tendría que contar, además, con el respaldo de Vox o Somos Región.
La desventaja del PP en estos nueve ayuntamientos es que, al no ser la lista más votada, necesitan el apoyo expreso a su candidato para ser elegido alcalde.
La incertidumbre en la dirección socialista se acrecienta porque aún no conocen la posición de Ciudadanos sobre los municipios. «Nuestros candidatos a alcaldes tienen libertad para empezar a hablar ya, de hecho en algunos municipios ya ha habido contactos, como Lorca, Fortuna y Albudeite», explica el secretario de Política Municipal del PSOE, Alfonso Martínez Baños. «Lo que no sabemos es si la otra parte también lo verá así», agrega sobre si Ciudadanos está dispuesto a ver caso por caso o bien si prefiere una negociación en su conjunto que incluya alcaldías y Comunidad Autónoma.
Los comités de negociación designados por las direcciones nacionales de los partidos, que ya han tenidos los primeros escarceos en Madrid, parecen decantarse por la negociación global y se disponen a hablar del gobierno en grandes ayuntamientos y en regiones, pero las direcciones regionales de estos mismos partidos confían en que tendrán margen de maniobra para pactar los pequeños municipios y los detalles de los grandes acuerdos que se diriman en la capital de España.
Cambio de cromos
El secretario de Organización de la ejecutiva regional socialista, Jordi Arce, defiende la singularidad de las administraciones locales para desarrollar una negociación por separado e individual en cada municipio. «Nosotros no queremos cambiar cromos, sino hablar de programas y proyectos, y estamos deseando sentarnos para empezar a dialogar», indicó ayer a ‘La Verdad’.
El PSOE ya ha traslado a Ciudadanos una propuesta formal para empezar a negociar, pero la formación naranja, de momento, espera a que la dirección nacional establezca las directrices, por lo que aún no hay lugar y hora para el primer encuentro.
Jordi Arce se mantiene moderadamente optimista. «A Ciudadanos le sería muy difícil explicar sus pactos con un partido corrupto, como es el PP, y con la ultraderecha de Vox. Mientras que si se decide por el PSOE, sería una apuesta por la regeneración y el cambio», sostiene el secretario de Organización socialista. La fecha clave en la negociación local es el 15 de junio, en que se constituyen los nuevos ayuntamientos, aunque los primeros acuerdos deben conocerse para el día 11, cuando se constituye la Asamblea Regional.
FUENTE: LAVERDAD