Juan José Molina: “El objetivo es que se permita en un futuro mantener y profundizar en una regulación fiscal atenuada, en relación a los bienes, productos y servicios que adquieran estas personas para compensar por vía tributaría la situación de desventaja en la que se encuentran”

 

 
Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado al Gobierno de la Región que inste al Gobierno de España a participar activamente en el proceso abierto por la Comisión Europea de reforma del IVA, adoptando una posición de defensa activa de los aspectos sociales y de discapacidad.
 
Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha resaltado que sería muy necesario modificar el impuesto sobre el valor añadido para que algunos colectivos como el de los discapacitados tengan ciertas exenciones a la hora de pagar. “El objetivo es que se permita en un futuro mantener y profundizar en una regulación fiscal atenuada, en relación con los productos, bienes y servicios que adquieran las personas con discapacidad que contribuya a su inclusión social y compense por vía tributaría la situación de desventaja en la que se encuentran”.
 
Molina ha recordado que de acuerdo con los datos extraídos por el Observatorio Estatal de la Discapacidad la desventaja de la población con discapacidad en el plano económico se cuantifica en casi un 33% respecto a la población general que se explica fundamentalmente por la enorme diferencia en cuanto a tasa de actividad laboral por un lado, y por una distancia también relevante en los niveles de pobreza. Otros indicadores que certifican estas desventajas son la tasa de paro, el salario medio y la población en riesgo de pobreza con grandes diferencias respecto a la población en general.
 
“Por tanto hemos pedido que el Gobierno se implique en esas negociaciones para que se puedan llevar a cabo modificaciones que puedan suponer  beneficios que faciliten la necesaria inclusión social de las personas discapacitadas”, ha finalizado Molina.
 
 

Ciudadanos presenta una iniciativa para que el sector de la flor cortada cuente con una línea de ayudas propias

 

Las ayudas servirían para impulsar la inversión en modernización, internacionalización, ampliación, profesionalización e I+D+i del secto
 

 

Tenemos que proteger un sector que exporta más de 20 millones de euros y además es capaz de fijar la población e impulsar zonas deprimidas”, señala el diputado Miguel Garaulet en Cehegín
 

 

Ciudadanos va a impulsar la creación de una línea específica de ayudas al sector de la flor cortada a nivel nacional, con el objetivo de impulsar la inversión en modernización, internacionalización, ampliación, profesionalización e I+D+i del sector. Así lo ha transmitido a las cooperativas del sector que operan en la pedanía ceheginera de Canara el diputado nacional Miguel Garaulet, quien ha destacado que “Ciudadanos siempre ha estado con el sector de la flor cortada, como demuestra su apuesta por la mejora de la carretera de Cañada García. Es un sector clave para Cehegín, el Noroeste y la Región, que fija la población y crea empleo y riqueza. El año pasado, las empresas murcianas de la flor cortada exportaron 20,5 millones de euros, pero esa cifra, aun siendo importante, representa una caída del 8% respecto al anterior año, cuando el resto del sector nacional creció un 11%”. Garaulet, quien visitó las cooperativas y empresas del sector acompañado del portavoz local, Jerónimo Moya, añadió que “desde 2010, la flor cortada no cuenta con ningún tipo de ayuda específica, y en Cs vamos a cambiar esta situación, y no permitir que este sector siga huérfano de ayudas”.
 
Por su parte, Moya ha anunciado que Ciudadanos también va a exigir la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Flor Cortada, aprobado en mayo de 2017 en la Asamblea Regional: “Hay que convertir en realidad este proyecto, aprobado por unanimidad y que queremos que no quede en papel mojado o un brindis al sol del Gobierno regional”, señaló el portavoz local, quien también ha adelantado que su grupo municipal va a presentar al Pleno una moción “solicitando el apoyo y respaldo de todos los grupos políticos para incentivar la inversión en un sector estratégico para nuestro municipio y toda la comarca”.
 
El sector de la flor cortada en España se concentra fundamentalmente en el clavel y la rosa, representando ambas aproximadamente el 60% del total. El valor de la producción se encuentra en torno a los 2.000 millones de euros, con tendencia al alza. La producción de flores en el año 2011, según el último dato facilitado por el Ministerio de Agricultura, fue de 153.194 miles de docenas. La superficie dedicada al cultivo de flor cortada en España ese año fue de 1.500 hectáreas.
 

Radiografía del sector de la flor cortada

La exportación española de flores y plantas vivas creció un 11% en 2017 con relación a 2016, totalizando 362,7 millones de euros. En 2017 también ha aumentado la exportación de flor cortada en un 4% con relación a 2016, totalizando 40,3 millones de euros, debido principalmente al fuerte crecimiento de la rosa, con 9,7 millones de euros, un 271% más que el año anterior, mientras que el clavel, la principal flor cortada exportada por España se ha reducido en un 43%, situándose en 11,2 millones de euros. Los otros dos grupos de productos destacados dentro de la exportación sectorial: bulbos y follaje también han crecido en 2017 con relación a 2016, con un 44% en el caso de los bulbos, totalizando 4,5 millones de euros y un 19% en el caso de los bulbos con 14,7 millones de euros.
 
Comunidad Valenciana y Andalucía son las principales comunidades autónomas exportadoras de flor y planta viva, con un valor de la exportación similar: 87,9 millones de euros en el caso de Comunidad Valenciana, un 12% más que en 2016 y 86,1 millones de euros en el caso de Andalucía, el mismo valor que el año anterior. Les sigue Cataluña con 69,3 millones de euros, un 12% más. Destacan también Castilla y León, con 46,5 millones de euros y un crecimiento interanual del 23%, Murcia con 20,5 millones de euros (-8%) y Canarias, con 10,1 millones de euros (+16%).
 
Los principales países de destino de las ventas al exterior de flor y planta viva son Francia, Países Bajos, Portugal e Italia. Francia sigue siendo el primer mercado, pero el crecimiento en 2017 ha sido menor, un 2%, que el registrado por los otros países de destino. La exportación a Países Bajos ascendió a 54,1 millones de euros (+13%), a Portugal fue de 33,5 millones de euros (+12%) y a Italia alcanzó 30,9 millones de euros, un 22% más.