171004.Progrma Jornada día 19 definitivo Final (accede aquí para ver el programa de la jornada)

 

                                                                                                                                               

 

LA CORRUPCION EN ESPAÑA ES COSA DE LAS ELITES POLITICAS Y ECONOMICAS                                                                                               

 

MURCIA HOTEL AMISTAD.- José Ugaz (Lima, Perú, 1959) es abogado, juez y experto internacional en la lucha contra la corrupción. Durante los tres últimos años presidente de la ONG «TRANSPARENCIA INTERNACIONAL», de cuya dirección aún forma parte, y se encuentra estos días en Murcia para participar en las jornadas sobre transparencia organizadas por la Universidad de Murcia, el Circulo de Economía y el Consejo de Transparencia de la Región de Murcia que preside D. José Molina.                                                                                                                             

José Ugaz, el hombre que encarceló al presidente peruano Alberto Fujimori, ha trabajado en el área de Derechos Humanos para la ONU y su labor como procurador especial en Perú destapó la existencia de varias cuentas en Suiza a nombre del jefe de los servicios de inteligencia y de altos dirigentes del Gobierno que acabaron por implicar en flagrantes casos de corrupción al propio presidente. En solo dos años de encomiable labor, se prepararon varias normativas legislativas que permitieron la captura de más de cien elementos clave de la amplia red, en coordinación con el FBI, entre los que se encontraban el ex fiscal general, el presidente del congreso, jueces del Tribunal Supremo, magistrados electorales, 14 generales del ejercito, altos mandos policiales y el mismísimo Fujimori. En el marco de la investigación fueron congelados en el extranjero cientos de millones de dólares que finalmente fueron devueltos a Perú. Unos años después, Ugaz relató en el libro «CAIGA QUIEN CAIGA» todo lo vivido.     

Su interesante intervención remarcó temas candentes de rabiosa actualidad que amenizaron el gratísimo debate: «El coste reputacional y el alto riesgo de salir del mercado por no jugar limpio de las empresas», «el clientelísmo», «los paraísos fiscales», «la transaparencia de las cuentas en los partidos que han de tener democracia interna», «los diversos estudios de Transparencia Internacional que delatan que dos terceras partes del planeta sufren severos problemas de gran corrupción», o el charrasquillo somero de la noche… los escándalos regionales que repasó y de los que dijo estar informado por el termómetro circunstancial de los taxistas en «la calle que no engaña».                                     

En general, se mostró optimista porque la gente está reaccionando. Basándose en casos históricos donde la corrupción fue derrotada y en que hay algunas islas de integridad en cada país, instituciones que funcionan bien como en los países del norte de Europa. En Corea del Sur, más de un millón y medio de personas acabaron con un gobierno corrupto; en Rumanía cuando el Congreso trató de legalizar los sobornos de hasta 10.000 euros, tuvo que dar un paso atrás porque más de un millón de personas salieron a la calle; en Brasil, tres millones de personas prtestaron sobre el «caso Lava Jato»  y en apoyo de la Fiscalía. Se palpa una reacción ciudadana sana que te da razones para ser optimista.   

 

MURCIA TRANSPARENTE